12 de noviembre de 2021
Saber Como Estamos a Fin de Conocer Cual es Nuestro Futuro
Argentina sigue siendo un país competitivo que, en un territorio de 2.8 millones de kilómetros cuadrados, que es rico en recursos naturales de energía y agricultura, se afirma como líder en producción de alimentos y tiene oportunidades de mayor crecimiento en algunos subsectores de manufacturas y servicios innovadores de alta tecnología.- Los sectores primario e […]

Argentina sigue siendo un país competitivo que, en un territorio de 2.8 millones de kilómetros cuadrados, que es rico en recursos naturales de energía y agricultura, se afirma como líder en producción de alimentos y tiene oportunidades de mayor crecimiento en algunos subsectores de manufacturas y servicios innovadores de alta tecnología.-

Los sectores primario e industrial constituyeron la base para el crecimiento económico en Argentina.-

El empleo en relación de dependencia (público, privado y en hogares particulares) es la forma más usual de vinculación laboral y abarca al 75% de los ocupados totales.-

De acuerdo con datos OIT relativos al 2018, el 47.2% de las mujeres y los hombres en Argentina tenía un empleo informal (OIT, 2018), mientras según el Banco Mundial la informalidad afectaba por lo menos a 1 de cada 3 trabajadores (Banco Mundial, 2018). Entre los principales déficits vinculados a la informalidad en Argentina se encuentran: salarios bajos, largas jornadas de trabajo, falta de acceso a oportunidades de capacitación y dificultades para acceder al sistema judicial, al sistema de protección social e, incluso, a la protección para la seguridad y salud en el trabajo. Dichas condiciones de informalidad ubican tanto a los trabajadores como a sus familias en una situación de vulnerabilidad económica y laboral.-

Con relación a la Igualdad de género, si bien las mujeres en Argentina han realizado importantes avances, como por ejemplo una mayor incidencia de logros educativos respectos a los varones, una mayor participación laboral, y una reducción en la participación exclusiva en tareas domésticas, la división sexual del trabajo sigue existiendo (PNUD, 2017). En efecto las brechas de ingresos totales promedio entre varones y mujeres siguen siendo elevadas: las mujeres ganan por mes, por su trabajo un 25% menos que los varones (Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, 2018).-

En términos de brecha laboral entre demanda y oferta laboral, según datos del Ministerio de Producción y Trabajo, del porcentaje de empresas que realizaron búsquedas de personal, el 8.1% registró algún problema para la cobertura, sea porque no lograron cubrir parte (3.7%) o ninguno de los puestos buscados (4.4%) (MPyT, 2019).-

 Desde el punto de vista del dialogo social y de la representación sindical, Argentina cuenta con una profusa tradición de organización y activismo.-

La afiliación se concentra en los trabajadores asalariados registrados de los sectores público y privado.  Dichos sectores representan el 63% del total de los asalariados y el 50% del total de los ocupados. Resulta que 4 de cada 10 asalariados registrados de los sectores privado y público tiene afiliación sindical (35% en el sector privado y 46% en el público) (UNSAM, 2018).-

El Empleo Verde en Argentina:  En Argentina, los empleos verdes se encuentran en prácticamente todos los sectores de la economía. La elaboración del primer estudio cuantitativo sobre Empleo Verde (EV) realizado en Argentina – “Estimación del empleo verde en la Argentina” – resultado de la cooperación entre la Oficina de País de la OIT para la Argentina y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, ha puesto el concepto de EV en una posición de creciente centralidad y relevancia en los debates tripartitos.

En efecto, el trabajo marca una línea de base en la discusión sobre el EV en el país, definiendo pautas y criterios para la identificación de sectores y sub-sectores ambientales, todavía incipiente en el país. Algunos sectores se consideraron verdes por definición, como las actividades de saneamiento y de protección ambiental; mientras que en el resto del tejido productivo los empleos verdes se identificaron en actividades donde se desarrollan prácticas ambientales sustentables como, por ejemplo, la agricultura orgánica, los procesos industriales que se desarrollan con eficiencia energética y las actividades de investigación enfocadas en aspectos ambientales.-

El gobierno de CABA creó en 2012 el Centro de Economía Verde, con el objetivo de  promover la transformación de la Ciudad hacia una economía sustentable, mediante la generación y formación de empleos verdes. En este sentido, desde el Centro se promovieron cursos de formación ambiental en Empleos Verdes, particularmente direccionados a instaladores de sistemas para suministro de agua caliente sanitaria a través de sistemas de energía solar térmica.-

A esto se suma el Registro de Empleo Verde23, creado en 2017, que tenía como objetivo promover el mercado laboral de EV en la Ciudad de Buenos Aires. No obstante, actualmente, ni el Registro de Empleo Verde ni el sistema de Normas de Competencias Profesionales se encuentran en función.-

Santa Fe representó  la primera Provincia en participar al proyecto de estimación del EV en el sector de la bioenergía, que identificó 833 EV directos vinculados a la generación de biocombustibles, principalmente biodiesel a partir de soja (FAO-OIT, 2019-). En esta línea, de la colaboración entre OIT y FAO surgió el primer Manual de Metodología de Estimación de Empleo Verde en la Bioenergía, direccionado a un staff técnico de organismos públicos y privados nacionales y provinciales, a actores sociales (sindicatos y asociaciones de empleadores), a la sociedad civil y al mundo académico y finalizado a brindar un conjunto de herramientas que faciliten la realización de estudios a nivel provincial para generar conocimientos sobre el potencial de creación de empleo – y requerimientos de habilidades y capacidades – que implica el desarrollo de la bioenergía en las provincias (FAO-OIT, 2019).-

SECTOR ENERGÉTICO NACIONAL:  Después de cuatro décadas de centralidad de los combustibles fósiles en la matriz energética nacional, principalmente del gas natural, gracias a una política de fomento de las renovable particularmente agresiva en los últimos tres años, el sector está experimentado una transición hacía una matriz más renovable; entre 2017 y 2018 se invirtieron en renovables 3,535 millones de U$S, valor superior al total de las inversiones cumuladas entre 2008 y 2016 (3,264 millones) (KPMG, 2019).-

En relación con la dimensión de empleo en el sector energético nacional, alrededor del 90% de los trabajadores  tiene un empleo formal, con ingresos generalmente por encima de la media de la economía. En el sector más del 97% que  trabaja es asalariado y con una antigüedad en la empresa superior a los 5 años para 6 de cada 10 trabajadores. El nivel educativo es superior al promedio, solo un 6% de los trabajadores no terminó los estudios secundarios, mientras un 24% cuenta con estudios superiores; en este sentido, el sector se caracteriza por requerir un alto nivel de capacitación.-

La tasa de accidentes es menor al promedio que se da en otras actividades o ramas del sector laboral argentino,  y el 50% de los trabajadores recibe capacitación en temas de seguridad e higiene.-  Seis de cada diez trabajadores del sector están sindicalizado – casi dos veces superior al promedio de la economía – y en el 93% de los casos hay representación sindical en el lugar de trabajo.-

MARCO NORMATIVO NACIONAL: En nuestro país la TJ representa todavía un paradigma incipiente que se ha materializado aun en pocas líneas de acción institucionales concretas. En las últimas décadas, las iniciativas ambientales se han promovido en buena medida como reacción a situaciones ambientales complejas en el país, y no basadas en planificación estratégica y preventiva.-

Sin embargo, cabe destacar que lo ambiental, y en consecuencia su vínculo con lo social, se han venido fortaleciendo en el último quinquenio, particularmente debido a la creciente centralidad del tema de la sostenibilidad en el debate político nacional e internacional. En este proceso, los compromisos internacionales del país están jugando un papel clave.-

El Gobierno Argentino ha comenzado un proceso de adaptación de metas e indicadores (a menudo inexistentes en el país), entre ellos los relativos al ambiente, crecimiento económico y empleo. Asimismo, la presidencia de Argentina en el G20 ha impulsado en el país a un avance rápido de debates vinculados al medio ambiente y al crecimiento económico inclusivo, dándole continuidad a la responsabilidad en la acción por el clima y la transición hacia sistemas energéticos más limpios, flexibles y transparentes.-

En esta misma línea, se destaca el reciente compromiso tomado por el gobierno nacional con el Banco Interamericano de Desarrollo, que aprobó en enero 2019 un préstamo contingente por US$300 millones que permitirá al país acceder a fondos para la mitigación de los efectos del desafío asumido.-

El Gabinete Nacional de Cambio Climático fue creado en julio de 2016 mediante el decreto N.° 891/16. El Gabinete está presidido por el jefe de gabinete de ministros e integrado por los titulares del Ministerio de Energía y Minería, Ministerio de Producción (y trabajo), Ministerio de Transporte, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Ministerio de Educación y Deportes, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas, y Ministerio de Cultura.-

En el marco de la transición hacia una economía verde y del empleo verde en Argentina así como de la TJ, la OIT está jugando un papel en términos de generación de información y de desarrollo de conocimientos.-

A propósito de TJ, se destaca la actual ausencia en Argentina de un Programa Nacional de Trabajo Decente.-

En general, una TJ hacia una economía verde puede funcionar bien en la medida en la cual existe un sistema eficaz de protección social que acompaña a trabajadores y hogares que sufren de esta transición, por razones del cambio climático (ej. erosión del suelo) o por pérdida de empleo en sectores contaminantes (ej. minas de carbón).-

Quizas también quieras leer las siguientes entradas.

APOYO AL CIN

APOYO AL CIN

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 17 de abril de 2024 Sres. CiN Consejo Interuniversitario Nacional De nuestra mayor consideración: La Comisión Directiva de FAPSEE (Federación Argentina del Personal Superior de la Energía Eléctrica), manifiesta su incondicional apoyo a...